Mostrando entradas con la etiqueta Guia infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guia infantil. Mostrar todas las entradas
Manualidades infantiles de Halloween
Halloween es un buen momento para hacer manualidades infantiles divertidas con los peques. Terroríficos monstruos, vampiros, fantasmas, arañas, brujas y toda clase de personajes divertidos ¡harán las delicias de los peques!
Hoy veremos algunas manualidades de Halloween sencillas y variadas que tendrán como protagonistas a estos personajes característicos de estas fiestas ¿os gustaría verlas?
En la imagen principal hemos visto una idea que me ha encantado… ¡anillos monstruosos! Usando anillos base para hacer bisutería, cartón y témperas o acrílicos, podemos hacer estos bonitos anillos. Los peques deberán crear sus monstruos dibujando y coloreando sobre el cartón, luego debemos recortarmos y pegarlos sobre el anillo con la pistola de cola termofusible (Fuente: The Happy Youngsters)

Manualidades infantiles de Halloween, vampiro


Manualidades infantiles para Halloween
Varias veces os hemos mostrado manualidades con platos desechables porque dan mucho juego. En este caso me ha gustado mucho este vampiro, lo primero será pintar la piel y el pelo con témperas, y cuando se haya secado pegar todos los detalles recortados en cartulina.

Manualidades infantiles de Halloween, araña


Manualidades de Halloween

Con vasos desechables de poliespán (los que sirven para mantener las bebidas calientes), limpiapipas, acrílicos y ojitos para manualidades podemos hacer estas simpáticas arañas. Simplemente pintamos el vaso con acrílico y dejamos que se seque, luego cortamos los limpiapipas para hacer las patas, les damos la forma, los clavamos en el borde del vaso, y hacemos la carita pegando los ojos y la boca con cola.

Manualidades infantiles de Halloween, lápices monstruosos

Manualidades para niños de Halloween

Para hacer estos divertidos lápices solo tenemos que retirar la goma de la punta del lápiz (si es que la tiene) y pegar un pompón con la pistola de cola termofusible (este paso es conveniente que lo haga un adulto, o podéis usar cola vinílica y darle tiempo a que se seque). Luego pegamos ojitos para manualidades ¡y listo!

Manualidades infantiles de Halloween, murciélagos

Manualidades de Halloween

 Este vampiro está hecho con un rollo de papel higiénico, cartulina negra para las alas y los cuernos, y limpiapipas para las patas, ¡me encanta la idea de colgarlo patas para arriba de una rama!
Cómo reciclar, vender o donar la ropa casi nueva que les queda pequeña

Los niños crecen muy deprisa, y los primeros meses y años de vida se les queda la ropa pequeña enseguida. Si les compramos ropa de calidad, ésta siempre va a ser bien recibida por otra familia que la necesite si está en buen estado.
Para librarte de toda la ropa infantil que no quieres ni necesitas guardar, sólo hay que seguir unas sencillas pautas. Ahorrarás sitio y dinero, se lo harás ahorrar a otros, reciclarás, obtendrás ropa que necesitas de otras familias, y sentirás que realizas un consumo responsable y comprometido.


  • Distribuir y preparar
Cada vez que tus hijos cambien de talla dale una vuelta a su armario. Recopila todas las prendas que se le han quedado pequeñas. Agrúpalas según el uso; las de abrigo, las conjuntadas, las superiores, las inferiores, las pijamas y ropa interior, y el calzado y accesorios.
Vigila el estado de cada prenda. Desecha las estropeadas, o rotas. Las que les falten botones o cremalleras, si no quieres tirarlas, advierte a quién se las des de su estado. Las que estén manchadas debes lavarlas, y procurar que no quede ninguna mancha.Tras el secado es mejor no plancharlas, para que no se fije suciedad invisible alguna. Según el estado de la ropa, te servirá para regalar o donar a personas conocidas y de confianza, o para cambiarla, o venderla a desconocidos.

  • Guardar por tallas y temporada
Según el destino que vaya a tener, deberás guardarla adecuadamente. Si la vas a utilizar tú misma en un futuro para un hermanito, o está destinada a algún familiar o amigo, guarda toda la ropa de una misma talla y temporada en una bolsa de las que pueden extraerse el aire, así te ocupará menos espacio.
Marca cada bolsa con la talla y el tipo de ropa que contienen, y mételas en cajas de cartón, para que no les afecte la luz. Marca la caja también por talla y contenido.
  • Red de familiares y amigos
Si no vas a volver a ser madre, haz un repaso mental de las personas de tu familia y amistades que lo son, o lo van a ser más pronto o más tarde y ponte en contacto con ellos. Cuéntales qué ropa y calzado tienes y, si les interesa, sólo tenéis que quedar para darle el contenido de las cajas. Al guardar por tallas, puedes dar directamente el grupo de prendas que otro niño o niña va a necesitar en breve.
A familiares y amigos se les puede donar ropa interior y pijamitas, siempre que no sean reticentes o escrupulosos. Si hay prendas más desgastadas (con bolitas, etc.) o con algún defecto (cierres o cremalleras que hay que cambiar) adviérteselo antes. Si no la quieren, puede servir para donar a ONGs o beneficencia. Un pequeño arreglo puede proporcionar una prenda a un niño que esté realmente muy necesitado.
  • Sitios de donación
Si no tienes familiares o amigos, la ropa de tus hijos puede ser reutilizada tanto a nivel local, como nacional, por niños de familias realmente necesitadas. Para ello pregunta e infórmate de qué organizaciones se dedican a hacer llegar la ropa infantil a los niños que lo necesitan, tanto en tu país, como en el extranjero. Existen ONgs especializadas, y organizaciones religiosas, o simples parroquias, que realizan una excelente labor en este sentido.

También puedes meterla en los contenedores para recoger ropa usada que existen en las ciudades. En teoría están destinados a ONGs, aunque también puede tratarse de organizaciones que acaban revendiendo el contenido en mercadillos del tercer mundo. Si te parece una opción válida para reciclar y hacer sitio en el armario, es la más cercana e inmediata.
Si careces de tiempo, en la red puedes encontrar sitios online en los que puedes ofrecer la ropa de los niños para donar y regalar, con una breve explicación de lo que ofreces. Puede pedírtela cualquiera que la necesite o quiera, aunque su situación no sea mala. Normalmente estas páginas ponen en contacto a particulares de una misma zona, y fomentan el consumo colaborativo y responsable.
  • Sitios de intercambio
Si tampoco te sobra el dinero y además del espacio quieres economizar con las nuevas prendas para tus hijos, puedes hacer intercambio de ropa. Existen sitios online en los que tú ofreces la ropa de segunda mano con la que cuentas, te la recogen si a alguien le interesa ese paquete de esa talla, y a cambio puedes pedir otro paquete de ropa de la talla que necesites para tus niños, ofrecido por otro usuario.
Suelen ser sitios regulados para que el intercambio salga gratis o con unos mínimos gastos de transporte y organización, y que vigilan la calidad y estado de la ropa. También procuran que el intercambio se realice con equidad en cuanto al número de prendas y su valor aproximado.
  • Sitios de compra y venta
Si crees que puedes recuperar algún dinero, porque la ropa de tus niños es de buena calidad, de marca, y está seminueva, tienes la opción de acudir a empresas que compran y venden la ropa de los niños de segunda mano . Regulan y vigilan muy bien que la ropa sea de marca y su estado impecable. Te la recogen en casa, y la ponen a la venta en sitios físicos, o en su web tras fotografiarla. A cambio te ingresan un porcentaje de precio con el que la valoran, o te ofrecen la posibilidad de obtener ropa de mismo sitio a cambio.
Los jeans son la prenda más universal y versátil del planeta porque es cómoda, resistente y duradera. Son básicos para niños, pues les encantan y a nosotros nos simplifican su vestuario. Con unos buenos pantalones denim están guapos y modernitos en cualquier edad y ocasión.
Es difícil encontrar el jean perfecto. ¿Cómo acertar con la talla, el patrón o el color con los niños? Crecen rápido y las medidas varían de una marca a otra.Hay claves que debes saber al comprar sus pantalones, y no te equivocarás.
Jeans Para niños
Acertar con la talla
A los niños no les suele gustar ir de tiendas, pero lo ideal es que tu hijo se pruebe el pantalón. Si vas a comprar jeans sin ellos, o bien online, toma las medidas del niño de cintura y largo de la entrepierna, y ten esos datos a mano.
Otro truco es llevar contigo un pantalón que esté usando y le quede bien. La comparación poniendo en contacto las dos prendas te asegurará el éxito.
El largo del pantalón debe estar siempre cerca del suelo, pero sin tocarlo, salvo los shorts, piratas o capri. Aunque con los niños y adolescentes está aceptado que lleven una o dos vueltas en el bajo, para preveer estirones.



Jeans según la edad y el uso

No te dejes llevar por un impulso. Inspecciona el pantalón y piensa antes de comprar en la edad y la actividad de tus hijos.
Si es un bebé y aún lleva pañales, deben ser pantalones fáciles de quitar y poner, o bien contar con abotonadura en toda la entrepierna. Deben tener ajuste de gomas (caucho) en la cintura, para que crezca a lo ancho con ellos.
El diseño debe ser suave para que no les roce, pero resistente para aguantar gateos, primeros pasos y caídas. Los reforzados en las rodillas son perfectos a esta edad.
Los niños y niñas de entre los dos y ocho años requieren Jeans cómodos, anchos o elásticos, y muy resistentes, porque tienen más actividad y son más "trastos". Que el botón y la cremallera sean fáciles de manejar para cuando comienzan a ir solitos al baño.
Los jeans para los niños de entre los ocho y los catorce años también deben ser resistentes y cómodos, pero ya debes tener en cuenta sus gustos. No los destrozan tanto, sobre todo las chicas, porque les empieza a gustar estar "guapas".
El corte y el talle
Hay que saber interpretar la información de la etiqueta. Según el patrón o corte, los jeans están a la moda, sientan mejor según fisonomía, o son claramente femeninos. Está el corte pierna recta, los clásicos que sientan bien a niños y niñas de cualquier altura y grosor, los skinny o "pitillos", que estilizan y alargan la figura, los boot cut, que comienzan a ensancharse en la rodilla y son más anchos en el bajo, y los flare leg, que también se ensanchan y alcanzan en el bajo forma de campana. Para comodidad extrema, los jeans skater, anchos desde la cadera hasta el final, y los tradicionalespetos.
La altura de la cintura o talle afecta a la comodidad del pantalón. A las adolescentes les gusta el talle super low rise, que arranca debajo de los huesos de la cadera. Las niñas se ven lindas con un tejano low rise, que les queda a la altura de la cadera y estiliza a las más gorditas, y para todos, niños y niñas, el classic rise, cómodo al ajustarse a la cintura o el ombligo.
Elegir el color oportuno
Según el color de los jeans pueden servir para su actividad cotidiana o para momentos especiales. Los blue jeans lavados a la piedra, los más básicos, son para ir al colegio, al parque o el uso diario, igual que los dyrty wash, también lavados a la piedra pero con un tono marrón o caqui, que les da un toque actual. Tus hijos tendrán un estilo desenfadado con los desgastados, con rotos o deshilachados.
Los de colores más oscuros, como los dark wash y los teñidos en gris o negro, son más sufridos y dan un toque sofisticado o serio para eventos familiares, culturales, o ir a la iglesia los domingos. Los jeans de colores, más utilizados para las niñas, requieren combinarlos con el resto de la ropa y muestran el desgaste.

Blog via: about.com escrito por Marian Álvarez
Hay que tener en cuenta sus gustos, sus ídolos y su personalidad



Está claro que, en su mayoría, y hasta que no son adolescentes, los niños y niñas prefieren los juguetes en vez de ropa ¿Cómo conseguir que les guste la ropa que les regalamos? ¿Podemos aprovechar para vestirles sin que se disgusten porque no consideran la ropa un juguete? Ten en cuenta estos consejos.


Niñas, niños, y la coquetería

Pocos queremos educar a nuestros hijos estableciendo diferencias sexistas, pero debemos reconocer que, incluso desde muy pequeños, los niños no dan tanta importancia a su atuendo o su aspecto, ni se dejan llevar por modas, y las niñas, en cambio, sí tienden a disfrutar de la ropa y la moda, movidas por el sentido de la coquetería, más acusado en la condición femenina.
Conocer la personalidad de los niños a los que vas a regalar ropa es muy importante. Si la niña es muy coqueta y le gusta presumir de sus trapitos, adelante. Sin embargo, puede ser una chica que, desde muy pequeña, prefiera estar cómoda y subirse a los árboles, por lo que detestará que le regalen una falda, por ejemplo. Siempre hay que tener en cuenta el nivel de coquetería de los niños y su grado de afición por la moda. Piensa que lo que más te van a agradecer es que estén cómodos, y que sea ropa que les dé autonomía.


Última moda

Por razones económicas, o por comodidad, podemos regalar a los pequeños cualquier prenda que les haga falta y cubra sus necesidades, pero que no les haga ninguna ilusión. En cambio, si les hace falta cualquier prenda, y se la compras pensando en la moda, seguro que tienes más posibilidades de que se convierta en su trapito favorito. Fíjate en cuáles son las últimas tendencias y en cómo van vestidos los niños y niñas de su entorno. Si se lleva el estampado animal, por ejemplo, y lo llevan puesto la mayor parte de las niñas de su grupo, seguro que acertarás con una faldita o una camiseta de leopardo.


Su color o estilo preferido

La mayor parte de los niños tienen un color favorito. Desde muy pequeños se suele notar esa preferencia en los juguetes, en una mantita, y en la ropa que les pones. Mi hijo adora sus pequeños calcetines rojos, y sólo tiene un año. Si eres la madre, esto lo sabes por defecto, pero si eres un tío, una abuela u otro familiar o amigo infórmate sobre las preferencias de color del niño o niña. Si su color es el rosa, cualquier prenda rosa será perfecta para regalar, aunque no sea el color de moda. Su personalidad se expresa también con este detalle, y su comodidad e ilusión están casi aseguradas.

Con estampación de héroes y personajes favoritos

También asegura el éxito a la hora de regalar ropa a los niños que ésta contenga estampaciones y dibujos de sus personajes favoritos. Un buen dibujo de Spiderman o El Capitán América, de las Monster High, Dora la Exploradora, Bob Esponja, Hello Kitty, o del mismo Papá Noel, y les dará igual que sea ropita interior que necesitan, un pijama del que no podrán presumir fuera de casa, o calcetines que siempre van escondidos. Estarán encantados con su personaje infantil en su atuendo.


Lo que llevan sus ídolos de la Tv, el cine o la música

Igual que en el punto anterior, pueden ser niños y niñas un poco más mayores que ya sean fans de estrellas del cine, la televisión o la música. No hace muchos años llevar cualquier ropita que Hanna Montana llevara en su serie de televisión o en sus conciertos era motivo de felicidad para muchas niñas. Una sudadera igual que las de Justin Bieber o de los protagonistas de "Crepúsculo", de un estilo concreto, como el gótico, puede ser perfecta para un chico que normalmente "pasa" de la ropa. Hay que estar atentos a quiénes son sus ídolos y agasajarles copiando su estilo. Otro acierto



La mayoría de los papás siempre se preguntan por qué a los niños les encanta hacer berrinches y aquí tenemos la respuesta. 

¿Qué buscan los niños al hacer berrinches?

Un berrinche es la forma que tiene un niño de expresar una emoción como el enojo o la frustración. Es muy fácil reconocerla, ya que es una combinación de llanto, protesta, pataleo, gritos, etc. Los berrinches son muy comunes entre los dos y cuatro años, aunque pueden continuar si no le ponemos límites al niño. 

¿Por qué hacen berrinches los niños?

A un niño le resulta complicado poder expresar sus emociones, en parte porque aún no sabe reconocer lo que siente y solo sabe que nota algo que lo supera y que necesita manifestar de alguna manera. Puede que la razón para un enfado o malestar infantil nos resulte “tonto” o “exagerado”, pero para ellos es importante y el nivel de tristeza o enfado que sienten es como el de cualquier persona. Además, hay que entender que un niño pasa por diversas fases en las que va adquiriendo habilidades y conocimientos, y en sus primeros años de vida es un ser egocéntrico que aún no es capaz de entender que haya un punto de vista distinto al suyo o que las cosas se puedan ver de diferentes maneras. Por ello, cuando quieren algo y no se salen con la suya, se frustran fácilmente y lo expresan de la única forma que saben: haciendo berrinche.

Que-buscan-con-berrinche-pinterest-jun4-2

¿Qué es lo que buscan los niños al hacer berrinches?

Como ya lo mencionamos, los berrinches son el resultado de una emoción. Un niño de entre dos y cuatro años, comienza a tener deseos y opiniones propias, que no siempre coinciden con las de los padres, por lo que un berrinche se traduce como una forma de desahogo, de expresar enojo y frustración, pero también buscan hacerse escuchar.
Cuando este comportamiento se repite, generalmente se debe a que les enseñamos que esa es la mejor y única forma de expresarse (cuando les damos lo que quieren) o al revés, los castigamos por patalear pero no les enseñamos la forma correcta de expresar sus emociones, por lo que terminan por volver a hacerlo.

Manualidades recicladas ¡con tapones de plástico!


Manualidades recicladas

¿Te gusta el reciclaje creativo? ¡A nosotros nos encanta! Por eso no nos cansamos de mostrarte manualidades recicladas, y en este caso se trata de divertidos proyectos con tapones de botellas de plástico.
Haremos diferentes animalitos -pájaros, arañas, mariquitas, abejas y libélulas. ¿Te gustaría ver estas manualidades con tapones de plástico?
¡Qué lindas son la mariquita y la abeja de la imagen principal! No hay mucho que explicar, solo es cuestión de darse un poco de maña con los pinceles para pintar rayas, motas y ojitos usando acrílicos. Para completar la ilusión podemos pegar alas de cartulina. En este casa las antenas están hechas con alfileres, en el caso de que la manualidad sea hecha por los peques, podemos pegar una antenas hechas con palillos o papel enrollado. (Fuente: Guide Central)
Manualidades infantiles
Manualidades con tapones
Manualidades para niños
Manualidades recicladas

¿Es un niño hiperactivo o nervioso?

Ser un niño hiperactivo o nervioso no es lo mismo. Aquí te decimos cuáles son las diferencias.

¿Es un niño hiperactivo o nervioso?

Es normal que los niños tengan mucha energía y gran actividad motora, pero en algunos casos, cuando parece que nunca se cansan se debe a que son hiperactivos. Pero, ¿cómo se puede distinguir a un niño hiperactivo de un niño nervioso?

0-1 AÑO

Niño hiperactivo: Llora mucho, tiene el sueño ligero, irregular e intranquilo. Rechaza las caricias, es muy inquieto y gatea con dificultad. 

Niño nervioso:  Llora con frecuencia y tiene dificultades para adaptarse a los horarios; sin embargo, poco a poco, a los largo del primer año es capaz de establecer rutinas de alimentación y sueño. 

2-3 AÑOS

Niño hiperactivo: Presenta retraso en el desarrollo del lenguaje y motricidad, se excita con cualquier actividad y le cuesta trabajo obedecer las peticiones de cualquier persona. 

Niño nervioso: Su desarrollo del habla es normal, aunque tiende al tartamudeo en situaciones de estrés. Es muy inquieto, no puede calmarse y concentrarse en algo que le interese. No siempre hace caso, pero poco a poco va aprendiendo las normas, tanto del colegio como de su casa. 

Nervioso-hiperactivo-pinterest-ago21-2

4-5 AÑOS

Niño hiperactivo: Tiene cambios bruscos de humor y problemas para adaptarse en el colegio. Pelea con sus compañeros, no pone atención a la clase y es muy propenso a sufrir caídas y accidentes.

Niño nervioso. Se lleva bien con otros niños, aunque suele ser tímido. Prefiere los juegos al aire libre a los sedentarios y le encantan los deportes. Como se desfoga con ellos, al practicarlos se siente mejor, más tranquilo. Es muy activo, pero obedece a sus padres y va asimilando algunas normas.

Si quieres saber más sobre el el niño hiperactivo, dale click aquí. 

Aprender a compartir
Aprender a compartir
La cualidad de compartir no es innata, es un valor que se aprende en casa.

Cuando los niños tienen entre tres y cinco años suelen ser egoístas de manera natural, por ello es que los papás deben enseñarles a compartir con los demás, ya que la generosidad es un valor que lo ayudará a tener una buena relación con las personas que lo rodean.

Claves para enseñarle a compartir 

Desde casa se pueden valorar algunos aspectos para que el niño aprenda a compartir, por ejemplo:

1. Jugar con el pequeño con juegos que tengan una meta común que potencien la colaboración entre equipos.

2. Puedes enviar un lunch o materiales que tenga que compartir con sus amigos de la escuela. 

3. Cuando exista una pelea, hay que hablar con él para potenciar su empatía y ver qué está ocurriendo entre los niños. De este modo se le puede explicar cómo su amiguito está triste porque no quiere prestarle el muñeco y si juegan los dos, todo será más divertido. 

Aprender-a-compartir-jul8-pinterest

4. Se le debe dar espacio para que aprenda a solucionar los problemas con sus iguales aunque el concepto de compartir aún no lo tenga muy claro. Sólo si es necesario el adulto intervendrá y le dará pautas claras para guiar la situación en favor de compartir.
5. Hay que explicarle al niño que si comparte con los demás niños no va a perder sus “objetos de valor”  porque después se lo devolverán y además podrá tener la oportunidad de que esos niños luego le presten sus juguetes.
6. Hay que respetar las cosas de los hijos de la misma forma en la que pedimos que respeten las nuestras. Para ello hay que tratar bien sus pertenencias y pedir permiso antes de tomar prestado sus cosas, sea cuál sea para que tenga la opción de decir que sí o que no. En casa,  todos deben respetar las cosas de todos.
7. Si va a tener invitados  se puede hablar con el pequeño para que decida qué juguetes querrá compartir y cuáles desea guardar, de este modo también tendrá opción de decidir si quiere o no compartir sus cosas y por qué.
Recetas infantiles

¿Tenéis fanáticos de los coches en casa? Podéis sorprenderlos con alguna de estas sencillas recetas para niños ¡de coches! Coches muy especiales hechos de fruta, o sándwiches, o también cupcakes… os traemos muchas ideas originales para que la merienda sea una ocasión especial.
Si os gusta dedicar un ratito a preparar platos divertidos y originales para los peques, os encantarán estas recetas para niños. ¿Las vemos?
En la imagen principal hemos visto la primera idea, unos cupcakes de Rayo McQueen que a los fans de Cars les encantarán. Si estáis organizando un cumpleaños infantil, además de la tarta de cumpleaños de Cars podéis preparar estos cupcakes. Para cubrir las magdalenas, usaremos glaseado rojo. La parte de los ojos es una chocolatina blanca clavada en la magdalena, antes de cubrirla con el glaseado. Los detalles como las ruedas, los ojos y los faros podéis hacerlos con lacasitos. (Fuente: Disney Family)

Recetas para niños, coches de fruta

Recetas para niños

Estos sencillos coches no son más que un gajo de fruta, con ruedas de uvas pinchadas con un palillo. Ya os habíamos mostrado algo muy parecido pero hecho con manzanas, cuando vimos unas meriendas sanas y divertidas.

Recetas para niños, coches de tostada

Recetas para niños

El secreto de estos coches tostada está en la elección del pan. Debe ser una hogaza más bien plana, como se ve en la imagen. Podemos recortar los cristales y las ruedas en lonchas de queso y pegarlas a la tostada con un poco de mayonesa o queso crema.

Recetas para niños, coches de sándwich

Recetas para niños

Recetas para niños, coches de fruta 2

Recetas infantiles

¡Qué coche más rico! Un simple plátano se convierte en un divertido cochecito, agregando unas ruedas hechas con rebanadas de plátano y fresas pinchadas con un palillo. Los ‟pasajeros” ¡son otras fresas! No olvideis rociar el plátano con zumo de limón para que no se ponga negro.
¿Qué os parecen estos cochecitos comestibles?




Disfruta con tus hijos, preparando y haciendo volar a una cometa


La cometa es uno de los juguetes infantiles más populares entre los niños de todas las culturas. Muy poco se sabe acerca del origen de la cometa. Algunas leyendas mencionan China como el primer país donde se vio volar una cometa. Japón, así como otros países orientales, también señalan la cometa en sus leyendas.
Pero otras investigaciones van más allá: dicen que fue el gran explorador, Marco Polo, quien introdujo la cometa en Europa hace siglos. ¿Quieres hacer una cometa casera para tus hijos? ¡Es muy fácil!
cómo hacer una cometa con papel

Materiales


  • Una bolsa de plástico
  • 2 palos finos de madera o bambú o metal
  • Cuerda
  • Cinta adhesiva fuerte
  • Cordel para cometas
  • Una bobina o mango
  • Pintura acrílica
  • Un pincel

Cómo hacer, paso a paso, una cometa tradicional

1- De la bolsa de plástico hay que cortar una forma aproximadamente cuadrada dejando dos lados más grandes que los otros dos.
2- Cortar los palos del mismo tamaño que la cometa. Después, hay que cruzar los palos y atarlos en el centro. Con eso se hace la base, la estructura de la cometa.


3- Hecha la estructura, hay que pegarla con cinta adhesiva en la cometa. Dar la vuelta a la cometa y poner un trozo de cinta adhesiva justo en la cruz de la estructura. De esta forma, el plástico estará protegido para cuando pases el cordel.
4- Cortar un trozo de cordel para cometas, el doble de tamaño que la altura de la cometa. Asimismo, hay que coser o pasar un extremo del cordel por la parte frontal de la cometa y enrollar varias veces el centro de la estructura y volver a pasarlo por delante. Atar fuertemente.
5- Voltear la cometa. Pasar el otro extremo del cordel por la parte inferior de la cometa y estirar con cuidado hasta que quede tenso.
6- Atar el cordel volador a la brida, un poco más arriba del centro, ajustándolo cuando eche a volar la cometa.
7- Ahora decora la cometa. Se puede usar agua con detergente para que la pintura se seque mejor en el plástico.
8- Hacer la cola. La cola es lo que da estabilidad a la cometa. Haz una con plástico, cinco veces la altura de la cometa. ¡Feliz vuelo!!
 No se extrañe si el post de hoy lo dedicamos a los cuadros omnipresentes en la moda infantil la tendencia de esta temporada 
image-516
El año pasado ya tuvieron su protagonismo en nuestra Colección Infantil 2014, y se han consolidado tanto que serán tendencia este segundo semestre.
La tradicional camisa de leñador o "leñadora" ha sido la responsable de que poco a poco este famoso print no pasara desapercibido para utilizarlo en otros tipos de prendas y productos. Nada nos hace pensar que la ropa de niños se limita a los días que no asisten a clase o los días festivos, ahora nos hemos hecho a la idea de combinar y  amortizar todas ellas creando estilos muy atractivos. La camisa a cuadros y los pantalones de color son los reyes del street style infantil.
En nuestro Catálogo de productos podrás ver nuestras propuestas de moda para niñas y niños en donde encontrarás gran variedad para elegir.


Bondad. Sinceridad. Honradez. Lealtad. Son los cuatro valores esenciales que nunca deberíamos descuidar a la hora de educar a nuestros hijos. Al menos es lo que piensa Leopoldo Abadía, economista, pensador, padre y abuelo (tiene 12 hijos y 40 nietos). 

Lo malo es que estos valores ya no son lo que eran. Todos los conceptos cambian en nuestra nueva sociedad de las prisas y las nuevas tecnologías. ¿Lealtad incluye atender a los cientos de 'supuestos amigos' que tenemos en las redes sociales? ¿Se debe ser sincero siempre y no conseguir ese trabajo que terminará en manos del que mintió en su currículum? 

Educa a tu hijo para que entienda que no todo vale

Madre abraza hijo

Leopoldo Abadía se lamenta del curso que lleva la nueva sociedad, en donde parece que todo vale para conseguir lo que uno desea. Trepar, aunque tengamos que traicionar a un amigo. Llegar, aunque tengamos que mentir. Conquistar, aunque tengamos que hacer daño a los demás. ¿Son los valores esenciales que queremos para nuestros hijos?
¿Por qué muchos padres se empeñan en que sus hijos estudien la carrera que mejor salida tiene en el mercado? ¿Qué mensaje les quieren transmitir? Según Leopoldo Abadía, es mejor dejar que nuestro hijo estudie lo que le gusta e insistir en que sea el mejor en esa profesión. Es la única forma de triunfar: esforzarse por ser el mejor en lo que uno ama.

Otros mensajes de Leopoldo Abadía sobre la educación de los niños

- El detalle importa. El detalle, de hecho, es lo esencial en la vida. 
- Hay que tratar a cada hijo como es. Hay que querer a cada hijo como es, no como quisiéramos que fuera.
- Hay que escuchar a nuestro hijo cuándo él quiere que le escuchemos, no cuando nosotros queramos.
- Las reuniones familiares para contarse las cosas no se planean. Surgen.
- Lo normal es que en la vida haya tramos cómodos e incómodos. Ayuda a tu hijo a entender que nada es fácil y que encontrará problemas. El objetivo es que se sienta capaz de superarlos.

Fuente: GuiaInfantil.com