Mostrando entradas con la etiqueta obesidad en los niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obesidad en los niños. Mostrar todas las entradas

¿Por qué es importante comer en familia?¿Por qué es importante comer en familia?

Diversos estudios constatan que cuando comemos fuera de casa tendemos a consumir más calorías. Y no solo porque escogemos alimentos más calóricos (Ej.: salsas, postres, etc.) sino porque el tamaño de las raciones que nos sirven suele ser superior a las que nos servimos en casa.

De hecho, uno de los manuales de referencia para los dietistas-nutricionistas, detalla que las raciones y las calorías que los restaurantes y los establecimientos de comida para llevar ofrecen para un menú superan a menudo las necesidades energéticas de todo el día de una persona.

Comer en familia: menos obesidad y dieta más sana

Como acabamos de ver, comer a menudo fuera de casa puede hacernos ganar más peso de lo debido con el paso de los años. ¿Funcionará al revés si comemos en familia? Según diversos estudios y varias entidades sanitarias, sí.

Un consenso relacionado con la prevención y el tratamiento de la obesidad infantil y juvenil refrendado por doce sociedades científicas de referencia en diciembre de 2007 (revista Pediatrics) aconseja preparar más comidas en el hogar, en vez de comer en un restaurante, y comer en familia como mínimo 5 o 6 veces por semana.

Estos dos consejos junto a otros, como realizar una hora de ejercicio físico o tomar más de cinco raciones de frutas y hortalizas a diario, forman parte no ya de la prevención, sino incluso del tratamiento” de la obesidad infantil y juvenil.

Compartir la mesa, más salud emocional

Más allá de la dieta, cuando compartimos la mesa a menudo estamos fomentando dinámicas interpersonales más positivas, debido a que existe una mejor comunicación.
En este sentido, algunas investigaciones señalan que aumentar la frecuencia de las comidas familiares esté relacionado con menores síntomas depresivos en niños y con menos casos de trastornos del comportamiento alimentario.

Fuente: Padres e hijos